viernes, 31 de enero de 2014

Existen dos tipos de yacimientos yesíferos; uno estratificado asociado a rocas calcáreas en la base de la formación Rosablanca con un espesor promedio de 12 metros, aproximadamente 20 metros por encima del contacto de esta formación con la Formación Los Santos (en el municipio de los Santos). Allí se observa una serie de bancos masivos lenticulares de yeso gris, de espesores variables, que van de 16 centímetros a 2.10 metros con intercalaciones menores de lutitas grises, calcáreas, yesíferas, algunas lutitas grises arenosas y calizas dolomíticas azulosas de grano fino. El otro de tipo de yeso es residual y consiste en concentraciones de yeso granular y laminar a lo largo de fracturas y en los niveles superiores de meteorización de la superficie. 
En los alrededores del sitio llamado Las Juntas (desembocadura del Rio Chicamocha y el Rio Suárez) es donde se localizan la mayoría de las minas de yeso reportadas en Santander. La secuencia expuesta en esta 
área corresponde a sedimentos del Cretáceo Inferior a Medio, los cuales no han sufrido mayor tectonismo como lo sugiere los buzamientos suaves (4 a 12 grados) y la ausencia de plegamientos significativos (Véanse Figuras 7 y 21). 
 La minería del yeso se hace en un 95% en forma subterránea, mediante el sistema de cámaras y pilares; genera 150 empleos directos y un número aproximado de empleos indirectos en las explotaciones actuales. Las explotaciones están en los municipios de Los Santos, Villanueva y Zapatoca.
La Mina Las Juntas se ubica en la unión de los dos rios. Ha sido explotada por Pablo Vaca Murcia. Presenta una columna estratigráfica así:
Se explota en 6 túneles mediante el sistema de cámaras y pilares. Pablo Vaca Murcia ha establecido un sistema de explotación basado en un sistema de voladura en el que se generan varios movimientos que dividen el material esteril del yeso. En primer lugar se hace necesario dividir el área de explotación en una bóveda de 2.14 m de altura, la cual una vez elaborada da un campo a un banco de explotación de 4,79 metros de altura. Debido a esto también la perforación se divide en dos tipos diferentes de acuerdo a la orientación de los barrenos así:
1. Una perforación realizada en bóveda, con una orientación de barrenos se hace en sentido horizontal y tiene como característica principal el hecho de no tener cara libre la cual debe ser fabricada a base de perforaciones y voladuras de barrenos de cuele en forma de cuña. 2. Una perforación en banco de explotación con una orientación vertical de los barrenos con la ventaja de poseer una cara libre que facilita la eficiencia del explosivo utilizado.
En bóveda se realizan 8 barrenos de 2.40 metros de profundidad detonados en la siguiente secuencia: primero detonan los barrenos 1, 2, 3 y 4 los cuales se encuentran orientados en forma de cuña para dar forma al cuele dejando así una cara libre interna que facilite la posterior detonación de los barrenos de corte 5, 6, y 7, 8.
En banco se realizan 12 barrenos en sentido vertical y de profundidades variables ya que por calidad se extraen las capas en 6 tiempos diferente. Un primer tiempo de perforaciones de 23 CMS, para descapotar la capa de yeso Lajeo de 1.60 metros. Un segundo tiempo de 1.60 metros de yeso Lajeo. Un tercer tiempo para detonar una profundidad de 20 CMS que descapotan la capa Chaqueta de yeso de 37 CMS. Un cuarto tiempo que proporcionará el material de estas dos capas de yeso de 37 y 70 CMS. Con barrenos de 1,17 CMS de profundidad total. Un quinto tiempo de descapote de 80 CMS dejando libre la capa de yeso conocida como La Dura. Finalmente un sexto tiempo para detonar barrenos de 1 metro obteniendo la capa de yeso La Dura.
El material esteril se dispone en el patio de maniobra utilizado para tal fin, y el yeso se carga en volquetas de 12 tons, que se transbordan en el Rio Suárez a través de una barca cautiva y luego en 19 Kms se lleva por vía destapada al Municipio de Villanueva, y en carretera pavimentada en 20 kms a San Gil en donde se encuentra el patio de acopio.








Esta extracción de Yeso se ha adelantado con la mayor técnica que ofrece este tipo de explotaciones. El yeso obtenido mediante la técnica descrita, incremento un promedio de 24 puntos de SO3 en el pasado, a promedios de 31 puntos de SO3. Pablo Vaca Murcia fue reconocido por las autoridades mineras y ambientales regionales por la calidad en la explotación. Se le reconoció como miembro en el Distrito Minero de Los Santos como Productor Independiente y con su apoyo Pablo Vaca Murcia logró el mejoramiento de la capacitación de personal para la minería a través del SENA. 

3 comentarios:

  1. En el Distrito Minero de los Santos, Pablo Vaca Murcia era el representante de los mineros independientes. Que otros sectores se representaban en este Distrito Minero?

    ResponderEliminar
  2. COMO SE OPERA EL FERRY EN UN RIO QUE ESTA EN UN CAÑON COMO ESE?
    LOS TÚNELES QUE SECCION TIENEN?

    ResponderEliminar
  3. Hola, una pregunta ❓ uds me puede dar el paso a paso de como se extrae el yeso con sus respectivas herramientas. Gracias mil gracias

    ResponderEliminar